Noticias Nacionales

Centenario Redentorista en Venezuela

Venezuela | 14 y 15 de Marzo, 2025

Resumen:

La comunidad Redentorista en Venezuela celebró su centenario con una eucaristía solemne y eventos significativos como ordenaciones y profesiones. Reafirmaron su compromiso de servicio y evangelización en el país.

La comunidad Redentorista de Venezuela se vistió de gala para celebrar el centenario de su presencia en el país, un acontecimiento marcado por la profunda espiritualidad y el compromiso de los misioneros con la feligresía venezolana.

Esta celebración dio inicio con una solemne eucaristía presidida por Monseñor Polito Rodríguez Méndez, arzobispo de la arquidiócesis de Barquisimeto, en la Iglesia San José, que fue designada como una de las iglesias jubilares de la ciudad y donde se realizó la apertura de la Puerta Santa de la esperanza, símbolo de gracia y misericordia divina, que marca el inicio del jubileo redentorista.

La ceremonia contó con la presencia de sacerdotes de la zona pastoral Santísimo Sacramento y de los padres misioneros redentoristas de la provincia andino-caribeña, quienes se unieron en oración y gratitud por el legado de un siglo de evangelización.

El compromiso con el servicio a Dios y a la Iglesia se manifestó de manera especial en la ordenación diaconal de Ely Saúl Millán y la profesión perpetua de Jhonny Vargas. Acompañados por sus seres queridos y laicos redentoristas de Caracas, Valencia, Maracaibo y Barquisimeto.

Las ceremonias fueron un testimonio de la vitalidad de la Iglesia católica en Venezuela y del carisma redentorista, que ha dejado una huella imborrable en el país. La dedicación y entrega de los misioneros redentoristas, a lo largo de estos cien años, han sido fundamentales para la evangelización y el acompañamiento del pueblo venezolano, especialmente de los más necesitados.

La Congregación del Santísimo Redentor en estos cien años reafirma su compromiso de seguir llevando el mensaje de amor y esperanza de Jesucristo a todos los rincones de Venezuela, inspirada en el ejemplo de su fundador, San Alfonso María de Ligorio.